La Nación: De la decepci贸n a la euforia. La Argentina de Milei entra en la fase de aceleraci贸n
16/11/2025
| 14 visitas
Avanza la nueva narrativa del Gobierno, qu茅 se espera para la reforma laboral y tributaria, el d贸lar y la econom铆a; porqu茅 la p谩gina de Kicillof qued贸 varada en el 7 de septiembre y cu谩les son los c贸digos de negocios que hay que tener en cuenta para ganar en esta nueva fase
El clima de negocios en la Argentina pas贸 en menos de un mes de la decepci贸n a la euforia. Lo hizo sin escalas tras el resultado de la 煤ltima elecci贸n del 26 de octubre y a una velocidad in茅dita. Nadie en las empresas ni en el mundo pol铆tico vaticinaba el resultado que tuvo el oficialismo y mucho menos que se ganara en la provincia de Buenos Aires. Nadie esperaba tampoco un cambio de expectativas tan fuerte como el que se respira ahora en el sector financiero y en las principales compa帽铆as internacionales que esperan pasar de la velocidad crucero a mayores apuestas. Son las Fuerzas del Cielo, ironizan los m谩s esc茅pticos. 鈥淎hora no hay excusas, d茅jenlo hacer lo que tiene que hacer鈥, disparan los ejecutivos libertarios que hab铆an cambiado de color cuando todo parec铆a ocaso para el oficialismo.Desde el kirchnerismo todav铆a est谩n recalculando y en las huestes de Axel Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), con el que planeaba su aterrizaje nacional, qued贸 clavado en textos e im谩genes en el 7 de septiembre. 鈥淯na noche peronista鈥, titulan aun hoy. Tecpetrol, YPF y Pampa Energ铆a volvieron a emitir deuda en el exterior, un mercado que estaba totalmente frenado desde julio y al que se sumar谩n otras cinco compa帽铆as grandes m谩s en el pr贸ximo trimestre. 鈥淯na de las barreras para desarrollar Vaca Muerta es el financiamiento. La pol铆tica influye. Est谩bamos preparados para salir con una emisi贸n, que finalmente sucedi贸 despu茅s de la elecci贸n, con una colocaci贸n de US$750 millones. Esto nos permite financiar un proyecto muy ambicioso en Neuqu茅n鈥, admiti贸 Ricardo Markous, CEO de la compa帽铆a.El presidente de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Claudio Zuchovicki, est谩 convencido de que el 2026 ser谩 el 鈥渁帽o de la econom铆a real鈥 y va m谩s all谩 con lo que ser谩 un tema central de la agenda que viene: 鈥淣o tengo ninguna duda. El cr茅dito es justicia social鈥, dispar贸 sin eufemismos.Con el riesgo pa铆s en baja y el respaldo de Donald Trump las nubes negras que llevaban a Cristina Fern谩ndez de Kirchner a vaticinar 鈥淐he Milei, hay olor a default鈥, se despejaron al mismo tiempo que el d贸lar dej贸 de estar al frente de los t铆tulos de todos los portales de noticias. El respaldo expl铆cito del gobierno de Trump y el acuerdo con Estados Unidos fueron una bocanada de ox铆geno para las finanzas argentinas en una primera etapa y para sectores espec铆ficos en la segunda.鈥淰amos a acumular reservas y m谩s de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, est谩 separado lo que es acumulaci贸n de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas鈥, se entusiasm贸 esta semana Luis Caputo, ministro de Econom铆a, en el marco de la cumbre de la Uni贸n Industrial Argentina y a帽adi贸: 鈥淨ueremos acumular reservas para hacer cada vez m谩s fuerte al Banco Central鈥.La frase de Zuchovicki y las declaraciones del ministro tienen una arista m谩s. Durante los 20 a帽os del kirchnerismo la narrativa convirti贸 al cr茅dito en sin贸nimo de algo negativo y a la deuda en una mala palabra. A煤n hoy tiene centralidad en sus respectivas audiencias sin importar un cambio clave en la gesti贸n local: la credibilidad de un pa铆s con super谩vit es muy distinta a la del que gasta m谩s de lo que ingresa. Parad贸jicamente era el propio N茅stor Kirchner quien hablaba de super谩vits gemelos como garantes del poder pol铆tico. Aun as铆, el 68% de los votantes de Uni贸n por la Patria insisten con que la deuda nacional es una de sus tres preocupaciones principales, seg煤n un relevamiento de la consultora Marketing & Estad铆stica que circula como reguero de p贸lvora en varios despachos. No as铆 para los votantes de Juntos por el Cambio o lo que queda de 茅l y de La Libertad Avanza quienes se帽alan que el cr茅dito es parte del juego y en la micro una herramienta de superaci贸n con tasas que sean accesibles para el sector hipotecario y automotor.Todav铆a falta para ello tras las turbulencias preelectorales que llevaron a las tasas a las nubes. En este contexto y con el cambio de expectativas, el Gobierno decidi贸 recalcular y tomar el grip tambi茅n de las batallas culturales que asoman. No fue casual la elecci贸n de Emanuel 脕lvarez Agis, a quien entre los libertarios definen como 鈥渆l kirchnerista permitido por el establishment鈥, como el blanco de la semana por su propuesta de 鈥渋mpuesto al efectivo鈥. Tampoco fue casual la viralizaci贸n de un debate entre unos empresarios paraguayos y otros argentinos sobre lo que cada uno tiene de carga impositiva. 鈥淟a reforma laboral ser谩 un hecho y tambi茅n la tributaria鈥, se entusiasma una alta fuente cercana al ministro de Econom铆a. No aclara cuales son los puntos centrales que saldr谩n pero s铆 c贸mo ser谩 la manera de refutar lo que suponen una 鈥渘ueva campa帽a del miedo鈥 sobre la posible p茅rdida de derechos para los asalariados.La primera de las cuestiones que acentuar谩n una y otra vez es la necesidad de revisar el 鈥渃osto laboral鈥. 鈥淪er谩 banca a banca y menos improvisados de lo que supimos ser鈥, describi贸 un diputado recientemente electo. Est谩n convencidos de que la carga fiscal sobre los salarios genera una percepci贸n distorsionada en los trabajadores, que tienden a responsabilizar a las empresas por los descuentos cuando, en realidad, esos montos se explican por los tributos que van al Estado. 鈥淎l vienen por tus derechos la respuesta ser谩 s铆, por los que no ten茅s鈥 y se har谩 el foco en la mitad de los trabajadores que se encuentra fuera del sistema formal. Tambi茅n se intentar谩 educar ad贸nde van esos costos empresarios que en muchos casos no vuelven al trabajador鈥, describe alguien cercano a la mesa chica del proyecto que tiene m谩s asidero.鈥淪i vos ten茅s m谩s empleados en negro que en blanco, 驴qu茅 est谩s defendiendo no haciendo la reforma laboral?, y si te comiste juicios que ponen tu pyme al borde de la quiebra porqu茅 te vas a oponer鈥, pregunt贸 la misma fuente. Por lo bajo ya hay encuentros con varios de los gremios dialoguistas e idas y vueltas respecto de qu茅 se puede ceder y qu茅 no en esta nueva etapa.Un factor del que se habla poco pero que tambi茅n est谩 en la mira es el crecimiento de los representantes de izquierda en el mundo laboral. Muchos recuerdan el corredor de conflictividad de hace ya muchos a帽os de Lear y tambi茅n el de una de las plantas de Mondelez en el que la meta de un grupo de representantes era 鈥減roducir las Oreo argentinas鈥 y reducir las jornadas laborales. Un testigo presencial de esos debates recuerda aun hoy la cara de los interlocutores empresarios en lo que era por entonces una negociaci贸n imposible entre una multinacional y el mundo trotskista.La reforma fiscal ser谩 otro de los ejes prioritarios pero tal como ocurre con la laboral importa poco si se aprueba total o parcialmente. Es decir, si se logran consensos en el Congreso por algunos art铆culos principales, si se puede convenir que es el norte para el pa铆s y se pone l铆mites a la industria del juicio eso ser谩 suficiente para que en el mercado internacional se vea que el gobierno de Milei recalcul贸 en uno de los puntos que ten铆an mayor incidencia entre los inversores: la sustentabilidad del proyecto pol铆tico en el mediano plazo y la b煤squeda de consensos a las que el propio Fondo Monetario Internacional hizo referencia adem谩s de las reservas.Guillermo Oliveto, titular de la consultora W y uno de los hombres que m谩s sabe del consumo en la Argentina, tiene un slide en su completa presentaci贸n de perspectivas de la Argentina que es de los m谩s compartidos en los grupos de WhatsApp empresarios. Con la fuerza de una imagen habla de un giro de 180 grados para el management local.Sostiene que, en menos de dos a帽os, se pas贸 de un pa铆s que estaba centrado en la oferta -en su momento de insumos, declaraciones juradas y dem谩s trabas estatales- a otro que tiene la mira en la demanda y los clientes finales. De uno cuyo tal贸n de Aquiles era el abastecimiento a otro que pasa por c贸mo seducir al bolsillo del cliente actual o potencial. De uno de abundancia de pesos en las billeteras a otro de escasez y de 鈥渇ingir demencia鈥 a 鈥減regonar coherencia鈥 entre lo que se puede afrontar y lo que no, tanto para las empresas como para los consumidores. Sostiene tambi茅n que se evolucion贸 de un 鈥済asto descontrolado鈥 a un 鈥渁horro controlado鈥. El dato es real en la mayor铆a de las empresas de consumo masivo que ven en sus resultados la desaparici贸n de las promociones 4x2, 6x3 y las cuotas sin inter茅s por otro modelo m谩s af铆n al de econom铆as previsibles en las que nadie se stockea papel higi茅nico, c谩psulas de caf茅 o pa帽ales, como ocurri贸 durante 20 a帽os. El desaf铆o no es menor. La inflaci贸n muchas veces actuaba como un distractor de los balances y la productividad, al igual que un mercado con alta intervenci贸n permit铆a forzar ganadores que en el mundo real hubieran sido perdedores. 鈥淟as empresas deber谩n concentrarse en decisiones microecon贸micas vinculadas a temas como la eficiencia, la competitividad y la retenci贸n del talento鈥, resume Zuchovicki.El promedio de las 50 consultoras econ贸micas relevadas por LatinFocus vaticina para el 2026 una econom铆a que crece al 2,9%, con una inflaci贸n anual del 19,3% y un d贸lar a $1774 a fin de diciembre del a帽o pr贸ximo. 鈥淓stamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el pa铆s puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad econ贸mica鈥, sostuvo Santiago Carregal, chairman de Marval. El hombre del estudio de abogados m谩s grande de la Argentina y uno de los mejores term贸metros de lo que viene agreg贸 tambi茅n: 鈥渟e aceleraron inversiones y salidas de compa帽铆as al mercado de deuda. Adem谩s, el Gobierno aceler贸 proyectos de privatizaciones y reformas estructurales. Ya hemos notado un aumento de consultas para inversiones concretas y m谩s oportunidades para la Argentina en mercados internacionales鈥.Su optimismo se aceler贸 con el alza del 30% en las acciones de empresas ligadas a la actividad rural, alimentos, acero y aluminio, tras el anuncio del acuerdo de comercio con Estados Unidos. Pero entre tanto optimismo tambi茅n hay luces amarillas.鈥淟a presi贸n fiscal hace imposible que podamos competir a nivel global鈥, sintetiz贸 Mart铆n Rappallini, presidente de la Uni贸n Industrial Argentina. 鈥淣osotros no pedimos privilegios, queremos igualdad de condiciones鈥, sum贸 Mart铆n Cabrales, titular de la 31 Conferencia industrial. La transici贸n del modelo econ贸mico anterior al actual se siente en el uso de capacidad instalada y tambi茅n impacta en los puestos de trabajo de la construcci贸n y de las f谩bricas.鈥淟a industria necesita reducir la carga impositiva, reducir la informalidad laboral, ampliar las bases de recaudaci贸n con equilibrio fiscal y distribuyendo el peso del Estado鈥, se帽al贸 Paolo Rocca, titular de Techint, al tiempo que cuestion贸 la presi贸n tributaria a nivel nacional, provincial y municipal. La lucha entre esos tres poderes forma parte tambi茅n de lo que viene adem谩s de la ley de glaciares y el presupuesto. Todas batallas propias de un pa铆s en el que el p茅ndulo pas贸 en menos de un mes de la depresi贸n a la euforia y en el que la Argentina de Milei entra, sin dudas, en una fase de aceleraci贸n. 鈥淓s a todo o nada y tiene que ser ahora鈥, le asegur贸 convencido el presidente a alguien de su confianza. 鈥淟a fuerza de las urnas鈥, sonri贸 sin m谩s su interlocutor.
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre la nación