El maíz, la soja y el trigo presentan escenarios diferentes que obligan a adoptar una estrategia de precios
El productor argentino viene cerrando un año satisfactorio en el plano productivo (en términos generales), aunque no tan interesante en materia de precios. Y comienza a pensar en una nueva campaña agrícola. En tal sentido, la cronología es sencilla. En primer lugar, es necesario definir y enumerar los factores de mercado que se deberán enfrentar, tarea engorrosa y en la cual no se puede fallar. Luego, el segundo paso implica ponderar los mismos adecuadamente. Entonces el desafío se presenta algo más complejo. Es así, pues la Argentina es el país que evidencia una estructuralidad exportadora única en el mundo.“Agenda urgente”: en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondoEntre los países que “hacen” mercados, nadie exporta tan alta proporción de su producción como nosotros. Es la razón por la que debemos estar pendientes de Chicago (plaza de referencia indiscutible en el plano internacional). Así, los “fundamentals” del mercado se tornan muy importantes (oferta, demanda, stocks, clima), pero la irrupción de los fondos especulativos de inversión en los mercados de futuros (y Chicago no es la excepción) resulta vital para el día a día. Tener en cuenta (a modo de ejemplo) que Chicago opera más de 10 veces por año la producción mundial de maíz. Y los “fondos”, las más de las veces, se mueven por factores ajenos a los fundamentos del mercado.Las tasas de interés, la cotización de las monedas, los movimientos en las plazas financieras, entre otros/as, son las que guían su accionar. Y desde hace algunos años, la geopolítica se suma a los factores a ponderar para imaginar escenarios de precios. La guerra de aranceles de Trump influye y las cuestiones bélicas cada vez más frecuentes en varias regiones del mundo condicionan y dificultan el análisis. En semejante contexto, intentaremos en forma sintética imaginar escenarios para el ciclo 2025/26 en el plano doméstico. La plaza triguera, en nuestra opinión, es la que planea el peor desafío. Un carry over importante, una cosecha probablemente voluminosa y competidores internacionales muy fuertes (Rusia, UE., Canadá, EE.UU., Australia Y Ucrania). Teniendo en cuenta que casi el 90% de la demanda global está localizada en el norte de África, Medio Oriente y el sudeste asiático, las distancias nos juegan en contra. Sólo nos queda Brasil, pero nuestra oferta en 2026 probablemente más que duplique la suma de nuestro consumo interno y la demanda esperable de nuestro vecino. La plaza maicera doméstica, en cambio, viene entonada por un consumo interno que viene batiendo récords (y continuará). Es otro partido, y un buen manejo de los “tiempos del mercado” (será clave el contagio de la cosecha actual sobre la nueva) admite el optimismo. Para la soja, es nuestra convicción que los ajustados stocks que se verificarán en EE.UU. a medida que avancemos en el calendario (léase marzo/mayo en adelante) podría darnos la posibilidad de instrumentar estrategias de cobertura combinadas con Chicago para eludir la avalancha de la oferta brasileña. Desafío interesante. Por su parte, la plaza girasolera plantea un escenario más que promisorio. Si el Gobierno toma nota de que es el único cultivo que permitiría expandir la frontera agrícola y actúa en consecuencia, sólo faltaría la anhelada transparencia del mercado para que el girasol sea la “vedette” del 2026. El autor es presidente de Nóvitas SA.
» Fuente: La Nación
La demanda global creció más que la oferta, explica el experto Víctor Tonelli
El fenómeno de La Niña podría instalarse en California en pocas semanas e influir en el inicio de la temporada de lluvias con efectos sobre las precipitaciones.
Es un hábito frecuente que refuerza la conexión afectiva entre el animal y la persona; por qué repercute en la salud emocional de las personas y de sus amigos de cuatro patas
El no me olvides es una planta que simboliza el amor eterno y, con los cuidados adecuados de riego y luz, puede crecer fuerte y mantener su encanto.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios