Economía: Aumento en el precio de combustibles: “Va de la mano con la inflación"
16/01/2023
| 28 visitas
Fueron las palabras de Guillermo Lego, gerente de Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), quien se refirió a los aumentos en los precios de los combustibles y la situación de los estacioneros.
Desde este domingo comenzó a regir el aumento del 4 % en las naftas y gasoil. Estos aumentos fueron programados. Fue a fines de noviembre cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el acuerdo con las petroleras para que los combustibles participen del programa Precios Justos, con aumentos mensuales de hasta 4% hasta marzo de este año.
Al respecto, Guillermo Lego, gerente de Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), dialogó con Tiempo de Verano, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, brindando su punto de vista sobre el aumento de combustibles. “Esto es parte de lo que estableció el Ejecutivo en diciembre. Los aumentos programados en enero y febrero, iban a arrancar en los primeros días del mes. Son aumentos programados que dispuso el Ejecutivo”, apuntó.
“Necesitamos que se considere la estabilidad, en la medida que haya estos aumentos. Para nosotros es una situación de cuidado, porque los ingresos están relacionados a la inflación”, sostuvo.
Vale aclarar, que la suba pautada por el Ministerio de Economía determina que en el mes de marzo, el Gobierno y los CEO de YPF, Axion, Puma y Shell, las cuatro principales petroleras del país, se vuelvan a reunir para delinear los aumentos en el resto del año.
Pago con tarjetas de crédito
Otra de las cuestiones a la que hizo referencia es sobre el pago con tarjeta de crédito en las estaciones de servicios, y es que por las demoras para cobrar y las altas comisiones que tributan en relación a otros países, los estacioneros evalúan dejar de aceptar esta modalidad de pago: “Tenemos un porcentaje cada vez mayor con las tarjetas de crédito, este es otro tema que estamos viendo”, apuntó.
Prosiguió señalando: “El tema pasa por el hecho fundamental que es un arancel carísimo. Retienen el dinero y nos acreditan quince días después, es una situación que pone un mal semblante. Esto nos come las ganancias”.
Paritarias
En otro tramo de la entrevista, habló sobre la convocatoria del Ministerio de Trabajo para cerras las paritarias: “Se había llegado a un acuerdo del 48 por ciento que duraba hasta diciembre, con el compromiso que se iban a reunir en noviembre para ver los ajustes de la inflación. Surgió un inconveniente en el sindicato, planteamos un 30 por ciento para actualizar en enero y febrero, pero el sindicato dijo que no”.
Fuente: Tiempo Sur.
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Recaudación V.I.P en Santa Cruz. Un interanual de 83,36%
El gobierno provincial a través del ente recaudador ASIP (Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos) tiene actualmente el mayor índice de recaudación por impuestos provinciales, tal como lo demuestran los números oficiales del organismo, sin que se muestre en el gráfico de la evolución de la recaudación en el presente año 2022, el significativo salto en la recaudación, durante el mes de noviembre/22 que fue de $ 4.215.675.073,59, contra los $ 3.811.600.000,00 del mes de octubre/22.
»
Leer más...