El INDEC dio a conocer el IPC del último mes del 2022, que superó las expectativas del gobierno y alcanzó el 5,1%. Fue una desaceleración respecto a diciembre (4,9%), aunque el dato internual, de 94,8% es el más alto desde 1991, último récord inflacionario del país.
De acuerdo al informe el mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). A su vez, en diciembre se destacó el incremento del servicio doméstico, que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%); de los combustibles, con incidencia en Transporte (5,8%); y de la cuota de medicina prepaga, dentro de la división de Salud (5,7%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,7%) fue la que más incidió en la mayoría de las regiones. Se destacó el aumento de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; Pan y cereales; y, en algunas de las regiones, Verduras, tubérculos y legumbres.

Subas En la Patagonia, el índice fue inferior al dato nacional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el promedio se obtiene de acuerdo precios de artículos de varias localidades, entre las que se incluye Río Gallegos.
Por ejemplo, de acuerdo al organismo, el Kilo de Pan para la región Patagónica se toma a 406 pesos, cuando en Río Gallegos ronda los 600 pesos; el Kilo de Carne Picada Común a 1.067 pesos, a diferencia del costo en mercados y supermercados que en oferta, solo el medio kilo llega los 700 pesos.
En promedio, en relación al mes anterior (noviembre) Alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó 3,4%;Bebidas alcohólicas y tabaco 7,1%; Prendas de vestir y calzado 4,2%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 4,3%; Equipamiento y mantenimiento del hogar 4%; Salud 5,7%; Transporte 5,1%; Comunicación 3,6%; Recreación y cultura 6%; Educación 1,7%; y Restaurantes y hoteles 7,4%.

En el año
El dato interanual, es decir, desde diciembre de 2021 al mismo mes del 2022, expuso para la región una inflación del 94,3%. Los rubros que más incremento sufrieron fueron: Alimentos y bebidas no alcohólicas (97,5%); Prendas de vestir y calzado (121,6%); Restaurantes y hoteles (124,1%); Bienes y servicios varios (100,5%).
En tanto, Bebidas alcohólicas y tabaco (88,4%); Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (75,5%); Salud (87,4%); Transporte (84,5%); y Educación (82,8%).
Fuente: Tiempo Sur.